jueves, 24 de octubre de 2013

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA
El nacimiento de la impresión exigió técnicamente tres elementos básicos: para poder imprimir un texto se necesitaba obligatoriamente el papel, porque por su bajo costo y su carácter liso era el que más se prestaba para tales fines. El papel llegó al continente europeo en el siglo XII, a través de los árabes, como artículo de importación, convirtiéndose en el producto más importante para la imprenta. La segunda «condición» eran las tintas y colorantes. Y el último elemento era cualquier superficie que contuviera la imagen que se quisiera imprimir, en principio se utilizó la madera y la piedra como superficie.
Dos mil años antes de Cristo, China, la tierra de Mao Tse-Tung y Confucio, poseía estos tres elementos indispensables para el manejo de la imprenta. En esa nación se utilizaron pilares de mármol, sobre los que esculpieron textos en honor de Buda, precursor y fundador de la religión budista.
En el siglo XI, en plena era cristiana, el alquimista chino Bi Sheng usó por primera vez tipos móviles y cubos de madera en cuyos extremos habían sido talladas las letras con un pegamento que le permitía retirar las primeras y luego volver a utilizarlas. Pero el gran número de signos que componen el alfabeto chino impidió la divulgación y desarrollo del invento de Sheng.
Aún hoy la autoría de la imprenta es discutida por algunos. Los holandeses tributan ese honor a Lauren Janszoom Coster e instalaron una inscripción en una casa de Haarlem en la que aseguraban que allí fue inventada la imprenta hacia 1440. Pero no hay pruebas contundentes sobre ello. Es posible que Coster imprimiera con tipos móviles antes que Gutenberg , pero éste hizo posible el uso generalizado del invento al desarrollar el método de fundición de los tipos. Otro artesano, Johann Fust se atribuyó, él mismo, el invento. Algunos historiadores sostienen que el orfebre Prokop Valdfoghel ya usó tipos móviles en 1444 y algunos italianos adjudicaron el invento al impresor milanés Pamfilo Castaldi.
Hoy la investigación sostiene que el inventor fue Gutenberg. ¿En qué consistió su hallazgo? Lo que descubrió no fue el arte de imprimir sin más, actividad que ya se había desarrollado muchísimo tiempo atrás. Se tiene noticia de que en el siglo I los chinos imprimían dibujos en telas y de que en el siglo siguiente lograron imprimir textos con bloques de madera tallada. Lo que el alemán consiguió fue un sistema para componer rápidamente el texto a imprimir, que además podía ser utilizado reiteradamente para multiplicar las copias.
El secreto de la innovación artesana de Gutenberg estaba en una pieza que se conoció como tipo móvil y que fue la base del arte de imprimir hasta la invención de nuevos sistemas, ya en el siglo XX. El tipo era un bloque que en una de sus caras llevaba en relieve el dibujo de una letra o de un signo ortográfico. Juntando distintos tipos y sujetándolos fuertemente para que no bailaran, se podía componer líneas de texto y páginas enteras, estampadas por las dos caras. Una vez concluida la impresión, los tipos podían ser usados más veces en nuevas composiciones. Ello fue posible gracias a otra innovación de Gutenberg: fabricar los tipos metálicos con plomo, bismuto y antimonio, aleación que era a la vez maleable para grabar las letras y los signos, y dura para resistir constantes presiones.
La prensa para elaborar su trabajo la tenía Gutenberg al alcance de la mano. Recurrió a la prensa de vino, el aparato que exprimía la uva para su fabricación. Con algunos retoques, el artesano utilizó el torno y la plancha presionadora para conseguir que la forma con los tipos ajustados, previamente entintada con un rodillo, entrara en contacto con el papel y éste quedara adecuadamente impresionado. A partir de ahí, sólo había que entintar, presionar y colocar cuidadosamente el papel para obtener repetidas copias exactamente iguales. Una vez obtenidas las reproducciones deseadas, sólo había que deshacer la forma para utilizar de nuevo los tipos en otras composiciones y volver a repetir el proceso.
¿Sabía Gutenberg que este procedimiento basado en los tipos móviles había sido ya experimentado en otro tiempo y en otra cultura? Es una pregunta de imposible respuesta, pero es lógico pensar que desconociera que en el siglo XI y en China un alquimista llamado Bi Sheng imprimió con tipos móviles. Si este primer experimento hubiera sido de dominio común, lo más probable es que la imprenta de tipos móviles se hubiera adelantado unos siglos. En todo caso, la idea de Bi Sheng no tenía futuro pues los miles de signos del alfabeto chino la hacían impracticable. El alquimista oriental se quedó en un simple precursor para la Historia, inhabilitado por dificultades insuperables. En el siglo XIV también los coreanos inventaron tipos móviles pero tuvieron problemas parecidos. Hubo que esperar hasta mediados del XV para que un alfabeto de poco más de 20 letras permitiera poner en práctica el revolucionario plan.
En 1450 realiza las primeras impresiones comerciales que van a permitir fechar en este año la invención de la imprenta. No ha quedado rastro de esos impresos pioneros, pero poco después Gutenberg construirá lo que será la magna obra de su ingenio como impresor y que le hará pasar a la posterioridad: la Biblia, que empieza a imprimir en 1453 y que termina tres años después.
La Biblia de Gutenberg es una obra de arte, no sólo por relación a las limitadas capacidades de su prensa de tornillo y a la trabajosa grabación de los tipos y composición de las páginas sino, aisladamente considerada, porque es un prodigio de composición y de gusto. Consta de más de 1200 páginas impresas en letra gótica, a dos columnas por página, de 42 líneas cada columna. Por este detalle se conoce también el libro como la Biblia de 42 líneas y asimismo como Biblia de Mazarino, por haber sido encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de tal cardenal francés. Pero es la Biblia de Gutenberg, su nombre más preciso y más justo.
Es un libro que se encuentra entre la vieja y la futura técnica de imprimir. El artesano de Maguncia empleó en él su invención pero siguió apoyándose en el arte de los iluminadores y decoradores de libros. Imprimió el texto, dejando hueco para la letra capitular —la inicial de cada párrafo— y las orlas de la página, que luego los dibujantes introdujeron en vivos colores. El resultado es un libro insólito y hermoso, del que Gutenberg imprimió no más de 300 ejemplares, que seguramente salieron a un alto precio. De esa tirada se conservan 46 ejemplares, dos de ellos en España —en la biblioteca pública de Burgos y en la biblioteca de la Universidad de Sevilla—. En ninguno figura la firma del impresor, ni una referencia, como se ha dicho. Fue el gran e inexplicable error de Gutenberg, que sus continuadores no repitieron.
Así, la impresión de Gutenberg, más flexible, produjo trabajos de más calidad y permitió imprimir ambos lados de cada hoja. El siglo XVI trajo consigo adelantos mecánicos que regularon la presión de la platina, la nueva modalidad evitó las manchas de tintas que aparecían en los impresos.
Como toda generación que nace y se fortalece, todo invento presentado al público sufre transformaciones que en muchos casos traen como consecuencia su perfeccionamiento. Gran Bretaña construyó la prensa de metal en la misma época que apareció en Francia dos métodos recientes de impresión, como la estereotipia que multiplicó la velocidad de la edición.
Pero el establecimiento de un taller requería una fuerte inversión financiera para el alquiler o compra de los locales, la adquisición del papel, el equipamiento de prensas, tipos y otros enseres, así como para el pago de los jornales. Muchos no encontraron los recursos precisos con facilidad y se vieron obligados a llevar una vida nómada con sus bártulos, parándose en las ciudades donde encontraban trabajo temporal, generalmente al servicio el obispo.
Por otra parte, un taller precisaba personas con diferentes actividades. En primer lugar el intagliator o grabador de punzones y fundidor de las matrices, que podía ser el jefe del taller; después el corrector de pruebas, que a veces se encontraba fuera del taller, como encuadernador. Eran esenciales los maquinistas (torculadores) y los cajistas (compositores), encargados, respectivamente, de la impresión y de la composición de los textos, y el responsable de la fabricación de la tinta.
Los profesionales llegaron a la propiedad de los talleres cuando consiguieron dinero para establecerse. Hubo casos de adquisición de un negocio en marcha y hubo otros en los que la propiedad se alcanzó por casamiento con la hija o la viuda del fundador. Los impresores procedían, en general, de personas relacionadas con el libro.

domingo, 28 de julio de 2013

!UNA MANGUERA ROTA!

una manguera rota



Es como si se le fuera el oxigeno a alguien, uno espera fuerza en la succion y un aire generosos, pero que pasa  ESTA POBRE!  
sera la bomba de nuevo?
a veces revisar todas las mangueras nos trae sorpresas
la friccion constante de las mangueras, el roce con alguna pieza de la maquina
termina por romperlas y esa bendita succion o aire nos llega muy escasa
la solucion es simple  CAMBIE LAS MANGUERAS
son baratas y las encuentras en la esquina de la ferreteria mas cercana.

will

miércoles, 23 de enero de 2013

PROBLEMAS CON LA BOMBA DE SUCCION?

si la succion y el aire se tornan pobres, la abdick dejara de levantar continuamente los papeles, entre mas gruesos sean, sera peor la cosa, empezaran los problemas  el tono variara, el trabajo no rendira y el mundo pareciera se nos viniera encima.............
nada que hacer, toco sacar dinero darle un martillazo al marrano y buscar un técnico  que nos sacara todo la plata posible, intentara decirnos 50.000 cosas y daños y al final arreglara  la maquina pero se ira con su buena tajada.
PERO ENTONCES QUE HACER??? X X D
Nasa mas fácil.................
los pasos a seguir serán los siguientes:
safar todas las mangueras, y lavar y limpiar, lavar los dos filtros, los dos vasos plásticos
limpiar todo el polvillo de papel que va acumulando la maquina
luego aflojar la base de la bomba (los 4 tornillos)
con un extractos destapar una de las tapas de la bomba
encontraremos las aspas (4) se limpia todo con gasolina  el rotor, se verifican las bakelitas, si están picadas y es leve, aun sirven, se colocan en la posición que indicas sus terminales, tapar de nuevo sin que las aspas queden sobresalidas , pues de ser asi, se frenaran y el las aspas no nos daran el aire y la succion. apretar de nuevom mover manualmente y escuchar la caída de las aspas, se puede hacer una plantilla de papel delgado, montar mangueras, filtros y vasos, limpiar las puntas metalicas de las mangueras, las que dan aire de frente al papel montado y listo  BOMBA PARA RATO DE NUEVO CON LA POTENCIA QUE TRAE LA MAQUINA.
Autor:
WLLIAM JIMENEZ
Tecnico Abdick



jueves, 3 de enero de 2013

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS GRAFICOS


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS GRÁFICOS
para la elaboración de materiales didácticos
Por: Carlos Moreno Rodríguez
ASPECTOS GENERALES
Por simple que parezca un problema, es aconsejable definirlo claramente mediante
un sencillo cuestionario:
- ¿Qué se quiere conseguir? ¿Cuál es el objetivo a alcanzar?
- ¿A quién va dirigido el mensaje?
- ¿Qué hay que decir?
- ¿Cómo va a comunicarse el mensaje?
- ¿Qué costos implica?
Los elementos de un mensaje pueden organizarse de muchas formas distintas.
Lo mejor es hacer varios bosquejos hasta dar con la idea optima.
Los elementos en juego son:
- La superficie
- La información en la superficie.
- El tamaño de la información.
- Su color.
DISEÑO
Es el plan destinado exclusivamente a la configuración de una obra de carácter formal.
Es el proceso de creación y elaboración por medio del cual el diseñador traduce un
propósito en una forma. El diseño se puede clasificar en:
- Diseño gráfico: lo que la gente lee.
- Diseño de productos: lo que la gente usa.
- Diseño ambiental: diseña donde la gente vive.
Son elementos del diseño:
- Punto.
- Linea.
- Forma.
- Espacio.
- Textura.
- Color.
Son principios del diseño:
- Ritmo.
- Proporción.
- Jerarquía / Énfasis
- Balance.
- Unidad.
FORMA - ESPACIO
Forma es un contorno cerrado, un elemento definido por su perímetro, las tres formas
básicas son: circulo, rectángulo (cuadrado) y triángulo. La forma puede ser bidimensional
y tridimensional, realista y abstracto. En realidad una forma es derivada de la combinación
de punto y línea.
Espacio se refiere al área que ocupa una forma, espacio positivo. También se refiere al
fondo que define la forma que vemos, espacio negativo.
Lo anterior es necesario para decidir el formato que se va a utilizar y para ello es preciso
considerar:
- ¿Qué tipo de información va a presentarse?
- ¿En que circunstancias se leerá el material?
- ¿Cuál es el formato más lógico en términos de economía, producción y distribución?
El proceso del diseño puede ser simple o complejo, lo único constante en problemas
gráficos es el hecho de que cada problema presenta circunstancias particulares y
conocerlas bien ayudan a estructurar como se debe trabajar dicho problema.
Algunos procesos son:
- Soluciones alternativas: Cualquier problema tiene un infinito número de posibles
soluciones visuales.
- Proceso lineal: Una etapa sigue a otra en una linea recta.
- Proceso cíclico: Después de identificar el problema el proceso se mueve en circulo o
en espiral.
- Proceso de retroalimentación: Revisar atrás ayuda a que el proceso evolucione y
constantemente se hace retroalimentación.
- Proceso en ramificación: La idea crece como raíz o se ramifica, análisis en cada etapa.
- Proceso de prioridades: La prioridad es la esencia. Se debe juzgar que factores son
prioritarios y estos definen los criterios funcionales y visuales de la comunicación.
La producción de cualquier material pasa necesariamente por varias fases.
Cuando se trabaja con fechas límites es imprescindible estimar tiempos.
En términos generales las fases son:
- Planificación.
- Adjudicación de trabajos.
- Redacción y composición.
- Montaje.
- Impresión y encuadernación
PROCESOS - PRODUCCIÓN
COMPOSICIÓN - DIAGRAMACIÓN
La composición es la disposición unitaria, equilibrada y estética de todos los elementos que
intervienen en la presentación de un impreso. Diagramación es componer una página o
páginas enfrentadas. Para realizar una buena diagramación es recomendable tener en
cuenta las siguientes normas básicas:
- No deben aparecer contradicciones en el diseño, ni desorden en la diagramación de los
elementos de composición.
- La caja gráfica debe tener el mismo tamaño en todas las páginas.
- Las aperturas de unidad o capítulo deben comenzar en página impar, a menos que exista
un diseño especial.
- Demasiados espacios blancos pueden quitarle carácter al diseño y la escasez de ellos
produce saturación.
- Dejar la misma altura de cortesía o cabeza, que es el espacio blanco al principio de todos
los capítulos o unidades.
- Colocar las ilustraciones o gráficos cerca del texto donde se hace cita de ellos.
Al visualizar el diseño, tenga en cuenta los siguientes factores:
- El tamaño aproximado del producto acabado (la decisión definitiva puede retrasarse)
- La longitud (número de palabras) del texto.
- El número de imágenes y diagramas.
- El aspecto de las imágenes y las palabras.
- El color o los colores que vayan a utilizarse.
Los bosquejos ayudan a responder visualmente
a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo más importante del mensaje?
- ¿Dónde debe estar el énfasis visual?
ÉNFASIS - JERARQUÍA
Cada diseño necesita un punto de interés. Énfasis es la cualidad que llama la atención a
una parte del diseño. Existen algunas vías para crear el énfasis:
- Usar un color que contraste.
- Usar una linea diferente o inusual.
- Usar una forma muy grande o muy pequeña.
- Usar una forma diferente.
- Usar un fondo plano.
Jerarquía son los diferentes grados de énfasis que se logran en un diseño. Determina el
peso visual de una composición, establece espacio y perspectiva y resuelve a donde se
dirige la primera mirada de un diseño. Existen tres niveles de jerarquía:
- Dominante: Elemento que tiene mayor peso visual, que sobresale en el conjunto de la
composición.
- Subdominante: Elemento que posee un peso secundario, que tiene un peso intermedio
en la composición.
- Subordinada: Elemento que tiene el menor peso visual, reside en el fondo de la composición.
GRÁFICOS - IMÁGENES
Para determinar si hace falta o no una figura y de que clase, es útil platearse:
- ¿Hace falta llamar la atención hacia el mensaje con figuras o bastan las palabras?
- ¿Hay en el texto alguna parte oscura que aclararía una figura?
- ¿Hay en el texto referencias constantes a algo susceptible de ser ilustrado para que la
audiencia lo relacione con lo que se dice?
- ¿Hay alguna secuencia de acontecimientos, una serie de instrucciones, un paso a paso,
clarificable por medio de imágenes?
- ¿Hay una atmósfera o un estilo materializable en una figura o en un símbolo adecuados?
- ¿Prefiere la audiencia a la que se dirige el documento que el texto esté interrumpido por
figuras para que la lectura sea más descansada?
Funciones de las imágenes:
- Explicar unas instrucciones.
- Llamar la atención.
- Explicar conceptos.
- ColorInformar sobre el aspecto de un lugar, una persona o un acto.
COLOR
Negro sobre amarillo.
Verde sobre blanco.
Rojo sobre blanco.
Azul sobre blanco.
Blanco sobre azul.
Negro sobre blanco.
Amarillo sobre negro.
Blanco sobre rojo.
Blanco sobre verde.
Blanco sobre negro.
Rojo sobre amarillo.
Verde sobre rojo.
Rojo sobre verde.
El color y su expansión
Existe un carácter expansivo de los colores, por ello no se verá igual un texto sobre fondo
negro que sobre blanco. El texto sobre fondo blanco es más legible y por lo tanto el lector
debe forzar menos la vista. Esto también lo podemos ver en colores claros y oscuros, no
es algo que suceda únicamente en blanco y negro.
Armonía y contraste
Armonía: Crear una gama de colores que este compuesta por colores de la misma gama
o tono. Por ejemplo: El color amarillo y el anaranjado son armónicos, porque ambos tienen
amarillo.
Contraste: Combinar diferentes colores para crear una gama como, por ejemplo, claros y
oscuros, cálidos y fríos, etc.
Significado del color
Esta es una de las cosas que más apasionan del color, su significado. Aunque estos
significados varían un poco según las culturas, ya que por tradición es posible que el
amarillo signifique mala suerte en algunas partes y en otros no.
Visibilidad del color
La visibilidad se refiere a las relaciones cromáticas que permiten la mejor percepción del
color por el ojo humano. Estas se vinculan al contraste, a la proporción espacial y a la
fuerza lumínica del color.
A continuación se indican los pares de colores más visibles,
siempre y cuando se cumpla con utilizar la proporción
espacial que es de uno a tres, es decir, que el primer
color del par, ocupe un tercio del área total del
segundo color.
TIPOGRAFÍA
El texto admite las siguientes variaciones:
- Tipo (es decir, la forma de la letra)
- Cuerpo o tamaño del tipo.
- Espacio entre letras.
- Espacio entre palabras.
- Espacio entre líneas.
- Posición y organización de las palabras y las líneas, es decir, ubicación del texto dentro
de la página y distribución del mismo en líneas iguales (justificadas) o desiguales
(sin justificar).
También hay que plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Puede verse de lejos?
- ¿Corresponden la disposición y el estilo de las letras al contenido del mensaje?
- ¿Resulta atractivo a la audiencia a que se dirige?
Los elementos que definen la buena escritura son:
- Estilo constante, caracteres bien formados, espaciado uniforme y alineación correcta.
- Nunca debe usarse una escritura difícil de leer y que confunda más que informar.
- Las mayúsculas deben ser uniformes y estar igualmente espaciadas. Deben reservarse
para fragmentos de texto breves.
- La escritura mal espaciada tiene un aspecto sucio y confuso.
- Las tipografías Lisas ó sin serifa son mucho más legibles en un monitor, en cambio las
tipografías con Serifa tienen muchos más detalles y a tamaños pequeños se hace poco
legible en una pantalla. Lo ideal es usar tipografía con serifa para impresos y sin serifa
para monitores (multimedia, web, televisión).
6 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
8 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW
10 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUV
12 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTU
18 ABCDEFGHIJKLMNOP
24 ABCDEFGHIJKLMN
Las preguntas que se deben responder al inicio de un proyecto son:
- ¿Cuánto costará el proyecto y que utilidad dejará?
- ¿Qué tipo de edición se trabaja y que costos implica?
- ¿Cuántos ejemplares se sacarán al mercado?
Además de los aspectos anteriores se tienen en cuenta algunos de carácter externo:
- ¿Cuáles serán los potenciales compradores?
- ¿Qué necesidades presenta el grupo de destino?
- ¿Cómo está la competencia en ese campo?
- ¿Cuál es el poder adquisitivo de los eventuales compradores?
Para establecer un cálculo de costos se revisan los siguientes factores:
- Capital: requerido o invertido en equipos, contratos de servicios y otros gastos generales.
- Operación: gastos de mantenimiento, toners, reparaciones y asistencia técnica, papel,
diskettes.
- Personal: salarios, beneficios y prestaciones. También incluye costos de supervisión.
- Costos indirectos: arriendo, seguros, impuestos, servicios.
- Otros: depreciación, reposición, actualizaciones.
Hay que conjugar economía y calidad.
COSTOS - PRESUPUESTOS
BIBLIOGRAFÍA
BARRYMAN, Gregg. “Notes on graphic design and visual communication”. Crisp
publication, Menlo Park, 1990.
GONZALEZ, Guillermo. “Estudio de diseño”. Emecé Editores. Buenos Aires, 1994.
LAING, John. “Haga ud. mismo su diseño gráfico”. Hermann Blume. Madrid, 1989.
McCLURG, Joshua. “The principles of design”. Digital Web Magazine. Ohio, 2005.
McCLURG, Joshua. “The elements of design”. Digital Web Magazine. Ohio, 2005.
ROCA, Luis. “Glosario del libro y la edición”. Cerlalc. Bogotá, 1992.
STOUT, Jane. “Design, exploring the elements & principles”. Iowa State University.
Iowa, 2000.
This work is licensed under the Creative Commons
Attributzion-Noncommercial-No Derivative Works 2.5
Colombia License. To view a copy of this license,
visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
or send a letter to Creative Commons, 171 Second Street,
Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA

La impresión digital

En los últimos años se ha venido hablando mucho sobre el tema: digital esto; digital aquello. Sabemos que una cosa es un flujo digital que implica, por un lado, el ingreso de una serie de datos de tipo contable y de programación de la producción, como las especificaciones, tamaños y demás y, por otro lado, la digitalización de la información relacionada con el trabajo en sí­, imágenes y textos, desde la pre-prensa (arte, separación de colores, imposición y copiado de planchas) hasta el proceso de terminación pasando por el de impresión.
Todo ese flujo digital implica una parafernalia de computadoras, datos y manejos de información que, en sí­ mismo, no tienen nada que ver con el proceso de impresión. Es decir, el flujo digital se puede aplicar a impresión flexográfica, tipográfica, offset o de rotograbado.
Ahora bien, la impresión digital es un sistema de impresión diferente a los mencionados y como tal, también se puede y se debe beneficiar del flujo digital. Simplificando, podemos comparar la impresión digital comercial con la impresión que se logra en la impresora de nuestra computadora de escritorio. Unas de éstas son de matriz de puntos, otras de inyección de tinta y otras son láser, pero todas reciben la "orden de impresión" directamente de la computadora y no es necesaria la creación de ningún tipo de matriz o lámina para lograr el impreso; ello se logra electrónicamente, directamente al papel o sustrato.
Para ir entendiendo bien las diferentes opciones que se ofrecen en el mercado, podrí­amos decir que actualmente para Impresión Digital a Color en formatos tipo A4 y A3+ (doble carta rebasado) hay 3 grandes segmentos: las Impresoras de Nivel Básico, las de Mediana Inversión y las de Alta Producción.

Impresoras de nivel básico

Como su nombre lo dice, son equipos que ya cuentan con la tecnologí­a necesaria para poder crear perfiles de color, densitometrí­a, manipulación de punto, alta resolución , etc. Es importante mencionar que estos equipos no son impresoras de color de oficina, sino todo lo contrario, son equipos con las caracterí­sticas necesarias que se requieren en las Artes Gráficas.
Por lo regular estos equipos tienen una velocidad de impresión desde 10 ppm hasta 40 ppm y su formato va de tabloide hasta A3 rebasado (32 cm x 1.2º aprox.). Aceptan papeles de 150 grs. a 210 grs. y su valor de mercado va de u$s 6.000 a u$s 20.000 en promedio.

Impresoras de Mediana Inversión

Estos equipos cuentan con tecnologí­a muy similar a las Impresoras de Nivel Básico, las principales diferencias radican en su capacidad de producción, velocidad de impresión, costos y el grado de inversión, ya que son equipos que van de u$s 20.000 hasta u$s 90.000 aproximadamente. Así­ mismo una caracterí­stica muy importante que ofrecen es la impresión personalizada y/o "bajo demanda".

Impresoras de Alta Producción

Por último tenemos estos equipos, que no necesariamente son para "alta producción", ya que pueden imprimir tirajes cortos, sin embargo, cuentan con la tecnologí­a para producir 6.000 páginas por hora o 1.000.000 de páginas al mes y su velocidad de impresión puede ser desde 20 hasta 200 ppm. En este segmento podemos encontrar equipos que son alimentados por bobinas de papel o por hojas, así­ mismo pelean fuertemente por ofrecer las más alta rentabilidad y bajo costo de impresión. Otra caracterí­stica es el desarrollo que han logrado por la impresión bajo demanda y hacer de la impresión digital una ventaja competitiva contra los sistemas tradicionales de impresión. La inversión para estos equipos oscila entre los u$s 150.000 a u$s 500.000.

Una Sugerencia Final

Si se tiene el dinero o la forma de conseguirlo, participar en el mercado de la impresión digital parecerí­a fácil; tanto como ir y comprar una de las impresora que hemos descrito e iniciar el negocio. Tratándose de un tema tan delicado, sugerirí­a que el lector, si no es impresor, ni siquiera considere la posibilidad de invertir sin antes estudiar cuidadosamente el mercado y sus demandas. Si es impresor, por supuesto considérela. Pero sepa muy bien cuál va a ser su mercado, quiénes sus clientes, cuáles sus costos. Y lo más importante: realice el proceso por etapas. La primera y quizás más importante es conocer el flujo digital. Cada equipo ofrece enormes ventajas, pero que si no las estudiamos adecuadamente, se nos pueden convertir en todo lo contrario. No se le ocurra ingresar a esa pelea si no tiene un buen conocimiento de lo que decí­amos al principio de este artí­culo: Flujos digitales. ¿Cómo se obtienen los archivos?, ¿en qué formato?, ¿los pido a una agencia o los hago yo mismo?, ¿qué equipos y programas debo tener?, ¿qué capacitación debo propiciar?, ¿cuál es el flujo digital adecuado para la impresora que comprarí­a para satisfacer mi mercado? En fin, si no tiene muy claras las respuestas a estas preguntas, entre muchas otras, es mejor que no lo intente. Estudie el tema hasta que lo conozca tan bien como el negocio exitoso que ya tiene andando.

Fuente: Artes Gráficas Comunigraf
www.comunigraf.com.mx

La importancia de la guillotina en el taller

Un mal corte puede no sólo arruinar un trabajo, sino también hacer perder el cliente. La guillotina constituye, por tanto, uno de los eslabones fundamentales en la cadena de la producción de impresos.

Conservación de las cuchillas y del equipamiento

Usualmente se aplican ciertos tipos de ceras o parafinas para conservar la limpieza de las cuchillas. En la actualidad existen productos especí­ficos para conservarlas mejor, para lo cual, serí­a conveniente consultar a su proveedor habitual sobre cual es el producto que se adecua mejor a sus necesidades.
Cuando cortamos materiales autoadhesivos, conviene aplicar algún producto aislante entre el adhesivo y la cuchilla. Para este tipo de corte, podemos aplicar silicona pura a fin de disminuir la adhesión de goma.
En el entorno gráfico, el cuidado de la cuchilla debe ser tratado como tema fundamental. Para un oí­do entrenado, el sonido de corte de una cuchilla bien afilada es muy caracterí­stico y fácilmente reconocible. Pero en algunos casos (sobre todo en guillotinas muy potentes), suele confundirse no el sonido de la cuchilla al cortar el material, sino la precisión del corte. Si la cuchilla está desafilada pero la guillotina es lo suficientemente potente como para mantener un corte firme, puede generar confusiones y hacer creer que corta por filo y no por potencia. El uso incorrecto de una guillotina (en este caso, con una cuchilla desafilada), puede perjudicar y provocar el desgaste prematuro de las piezas mecánicas de la máquina por el exceso de fuerza que debe aplicar al momento de realizar el corte.

La higiene en el lugar de trabajo

Es fundamental prestar especial atención al área de trabajo sobre la mesa de la guillotina. Suele suceder que se comienza la rutina de trabajo sin prestar demasiada atención a la preparación preliminar de la máquina. Es muy importante, mantener siempre el área de trabajo ordenada, para un proceso esquemático y seguro. Una mesa colmada de recortes de papel o de herramientas, nos predispone a lograr una buena concentración en el trabajo que se está realizando. Si un sistema es considerado casi infalible, no habrí­a necesidad de fabricar repuestos, por eso conviene muchas veces, perder cinco minutos en verificar que todo funcione a la perfección antes de operar una guillotina.
Hoy en dí­a, las guillotinas poseen diversos sistemas de seguridad, pero en un par de segundos, un sistema puede fallar y un leve descuido puede provocar un accidente. Una ley de Murphy en uno de estos casos, puede ser más trágica que en cualquier otro.

Las varillas

Así­ como la cuchilla debe ser cuidada en todo momento (para evitar melladuras, etc.) las varillas constituyen una pieza de suma importancia a la hora de realizar un corte. La mala combinación entre ambas, por ejemplo, una cuchilla recién afilada y una varilla en mal estado o viceversa, sin duda dará como resultado, un corte que puede arruinar un trabajo.
Es recomendable que siempre que se realice el afilado o recambio de la cuchilla, hacer lo mismo con la varilla. En la mayorí­a de los casos, la varilla es utilizada en hasta ocho recambios, debido a que puede rotarse en cuatro posiciones y de dos formas distintas. Sin lugar a dudas, debemos tener en cuenta que siempre es mejor realizar un cambio de varilla en lugar de una cuchilla.

La guillotina en el taller de trabajo

No hace mucho tiempo, en muchos talleres gráficos, la guillotina era considerada como un instrumento más del equipamiento del taller, sin prestar mayor interés a la importancia que cumple. ¿Qué dirí­a usted como cliente, si recibiera un trabajo excelentemente impreso, pero cortado en forma imperfecta? Suele suceder que se esmere por imprimir un trabajo de óptima calidad, pero, al momento del corte o refile, se arruina debido a la falta de comunicación en el cuidado de la cuchilla. Puede ocurrir que la cuchilla esté desafilada, mellada o curvada. Para estos casos, es imperioso un recambio y/o rectificado de la misma.
Otra cuestión es utilizar una cuchilla afilada para el fin asignado. No es lo mismo cortar alto impacto que papel obra (por citar un ejemplo). Cada material a cortar requiere una cuchilla de especial angulación. Sabemos que en un taller se pueden cortar distintos materiales, pero conviene siempre intentar acercarse todo lo posible al afilado ideal para ese corte en particular. Si el volumen a cortar lo amerita, conviene mandar afilar la cuchilla indicando el material que se va a cortar con ella. De esta forma, quién realice el afilado, sabrá que angulación debe dar al afilado.

Proceso de afilado de las cuchillas

El proceso de afilado de las cuchillas para guillotinas, se realiza conjuntamente en forma automática y manual, y es primordial para la preservación del estado de las mismas. El primer paso es, una vez montada la cuchilla en la máquina de afilado, provocar que la cuchilla produzca rebaba. Seguidamente, se realiza el pulido del chanfle, para luego finalizar el proceso "levantando filo" a la cuchilla en forma manual, lo que consiste en cortar la rebaba con una piedra y posteriormente utilizar el asentador con piedras arkansas para su terminado. El resultado final es una cuchilla perfectamente afilada y pulida.

Cuchillas de vidia

Las cuchillas de Vidia son especiales ya que cuentan con un emplacado de este material, y deben ser afiladas con una piedra diamantada. Generalmente este tipo de cortantes se utilizan en guillotinas con muchas horas de corte.

Los programadores digitales

Existen diversos tipos de programadores que se adecuan a los distintos tipos de guillotinas, como también a las diferentes necesidades de corte de cada usuario. Las hay desde pequeños sistemas de medición con funciones básicas, hasta complejos equipos que permiten, no solo realizar la medición sino programar y guardar en la memoria no volátil del equipo, una secuencia completa de cortes, información del cliente, tabulación, aire, pre-prensado, corrección de medidas de corte, extracción, prensado sin corte, etc. Estos programadores pueden incorporarse a casi todas las guillotinas, automáticas existentes en el mercado, y el software que los controla puede ser modificado de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

Cómo diseñar para la imprenta offset, fondos negros

Los fondos u otras superficies negras, de mayor o menor tamaño constituyen un recurso muy habitual que los diseñadores utilizan en la creación de productos gráficos. Ejemplos típicos son cubiertas de libros, páginas de cortesía, fondos para textos calados en blanco y fondos en general, que pretenden dar una imagen visual de gran fuerza, gracias al contraste que ofrecen los elementos colocados sobre una base negra.
Sin embargo, muchas veces el resultado es decepcionante, debido a que la fuerza e intensidad del negro no corresponde a lo que el diseñador tenía en mente, veía en pantalla u obtenía en su prueba sacada en impresora "inkjet".
El motivo es que la tinta negra utilizada en el proceso de impresión no suele ser tan opaca ni tan oscura como nos gustaría, además de que en el proceso de impresión offset, el emulsionado con el agua de mojado puede provocar una ligera baja en el tono. Por otro lado, la necesidad del maquinista de aplicar una capa de tinta tan fina como sea posible, para evitar el empastado de las tramas, provoca que siempre se esté trabajando "al filo de la navaja" en el frágil compromiso densidad de impresión/ganancia de estampación (en un futuro "post" hablaremos de esto).
Por ello, el diseñador ha de tener presente estos aspectos a la hora de preparar sus archivos de cara a la imprenta, y tener en cuenta que para obtener la intensidad de negro deseado ha de actuar sobre la composición del color en el programa de diseño o maquetación.
Un modo de lograr un buen compromiso de intensidad de negro es, cuando se vaya a imprimir en cuatricromía (CMYK), crear un negro con una cama de un 50-60% de cian, es decir, un color que se componga de 100% de negro y 50% de cian, al que se puede llamar "negro cama", que se puede utilizar para colorear los fondos que hayan de tener la máxima intensidad de negro.
Esta combinación permite lograr un negro más intenso que el que la tinta negra por sí misma es capaz de ofrecer, al tiempo que no provoca problemas en producción por un excesivo recubrimiento de tinta, algo que sí ocurre (especialmente con papeles de poco cuerpo) si el negro se genera mediante la suma, en porcentajes elevados, de las cuatro tintas. Esto último es habitual al generar negros en Photoshop, que pueden provocar recubrimiento de tinta (suma de porcentajes) superiores a lo que el papel o el sistema de impresión admiten bajo condiciones controladas (habitualmente entre 300-340%).
En todo caso, este "negro cama" no se debe usar para colorear textos ni detalles finos (escudos, logotipos, líneas), puesto que el más pequeño desajuste de registro entre los colores, haría el defecto muy evidente a la vista.
Una opción radical, aunque provoca aumento de coste de producción, es hacer una segunda pasada de impresión de negro sobre el ya impreso. Esta opción es adecuada cuando las superficies a cubrir son grandes, el papel tiene un grosor que permita la sobrecarga de tinta, no existan tramas que puedan empastarse.  Si desea un negro especialmente denso y el cliente esté dispuesto a asumir el sobrecoste de estampación de un color extra.
Fuente: Punto de trama

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Qué es el offset?
Es el sistema de impresión más utilizado en la actualidad.
Se parte de un juego de películas gráficas (una por cada color a imprimir), con cada una de estas películas se copia por contacto una plancha de aluminio sensible a la luz. Cada una de estas planchas colocada en la máquina impresora recibe la tinta del color indicado, transfiere por presión esta tinta a un caucho de goma y es éste caucho el que transfiere, también por presión la tinta a la hoja de papel.
Dentro del sistema offset hay máquinas de uno, dos, cuatro o más colores, es decir que cuentan con esa cantidad de cuerpos impresores independientes, en cada uno de los cuales se coloca una plancha. Esto permite imprimir simultáneamente esa cantidad de colores a un pliego de papel.
Ej: Una máquina de 4 colores imprime un fotocromo en una sola pasada del pliego de papel, una de 2 colores necesita hacer dos pasadas del mismo pliego y una de 1 color necesita hacer 4 pasadas para imprimir un fotocromo.